
Carreras
Inscripción 2015
Matriculación 2015
Fines del Instituto Superior
Su finalidad es otorgar títulos en el área de la formación Catequística preparando profesionales que puedan colaborar con la tarea de evangelización de la Iglesia Católica en la Diócesis de Azul y en otras jurisdicciones eclesiásticas a las cuales pueda servir, orando, pensando y predicando desde la Escritura. Para hacerlo, se propone constituir un centro de reflexión religiosa, en diálogo con el mundo contemporáneo, viendo a Dios desde Jesucristo.
Su acción sistemática comenzó con la carrera de Magisterio Catequístico y continúa hoy con la carrera de Experto en Ciencia Sagrada –con título intermedio Experto en Catequesis-, que podrá ser cursada por alumnos nuevos o egresados del Instituto.
El Experto en Ciencia Sagrada
La carrera de Experto en Ciencia Sagrada fue aprobada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires el 30 de mayo de 2002 por Resolución 1726/2002. El proyecto original fue el Magisterio Catequístico, que se dictó en nuestro Instituto durante 5 años consecutivos. La transformación educativa hizo necesario adecuar el plan de estudios de esta carrera a las exigencias de los nuevos diseños curriculares y a las dificultades normativas para desarrollar estudios catequísticos en forma semipresencial.
El Experto en Catequesis
La carrera de Experto en Catequesis ya había sido aprobada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires el 14 de febrero de 2002 por Resolución 778/2002. A partir de la aprobación de la carrera de Ciencia Sagrada se han articulado ambos títulos de modo tal que pueden ser cursados en forma integrada.
El Instituto Superior Santo Domingo de Guzmán, dicta estas carreras bajo la modalidad semipresencial, en la convicción de poder atender así tanto a residentes en las ciudades próximas a Tandil y su zona rural, como a los residentes en las zonas vecinas y a residentes en la propia Ciudad de Tandil que, por su carga familiar o laboral no puedan asistir a otras modalidades de estudio. Esta posibilidad fue aceptada por resolución 1726/2002 del Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Plan de estudios Experto en Ciencia Sagrada
1er Año:
Teología
Biblia
Historia de la Iglesia
Filosofía
Catequesis
Práctica de la Catequesis
Liturgia
Seminario de Investigación
Antropología (EDI)
2do Año:
Teología
Biblia
Historia de la Iglesia
Liturgia
Moral Personal
Seminario de Investigación
Introducción a Santo Tómás
3er Año:
Teología
Biblia
Historia de la Iglesia
Moral Social
Liturgia
Moral Social
Sociología Pastoral
Catequesis
Seminario Tutorial de Investigación
La carrera se desarrollará en ocho encuentros intensivos presenciales al año (cada encuentro comprende un jueves y un viernes) y el tiempo que el alumno dedica al estudio personal, con la siguiente estructura:
Estudio personal de preparación con lectura del material entregado y realización del TP entregados en formato CD .
- Estudio personal de preparación con lectura del material entregado y realización del TP entregados en formato CD
- Encuentro intensivo:
- Primera parte: exposición del profesor.
- Segunda parte: puesta en común del TP.
Aquí el profesor evaluará el desempeño oral
de los alumnos.
- Estudio personal de consolidación con lecturas complementarias y preparación de trabajos escritos.
- Trabajo Final.
Se estima de acuerdo a la experiencia de los alumnos que el estudio personal previo es dos veces el del encuentro presencial, y el estudio personal posterior al encuentro presencial es igual al encuentro presencial. Con esta dedicación es posible aprobar la totalidad de las cursadas.
Condiciones de Ingreso
Los alumnos deberán acreditar su titulación del Nivel Medio, Secundario o Polimodal y concurrir a un coloquio con el Director del Instituto. Los alumnos mayores de 25 años sin estudios completos pueden incorporarse según el régimen particular de la Ley Federal de Educación Superior. Deberán cumplimentar las de demás formalidades requeridas para ser alumno del Instituto.
Asistencia y Regularidad
La asistencia a los encuentros presenciales dispuestos anteriormente será obligatoria, con un porcentaje de asistencia del 80% Siendo la validez de los trabajos y clases prácticas de dos años posteriores a su realización, caducando automáticamente al cumplirse dicho plazo.
Los alumnos docentes podrán acogerse al régimen de licencia que otorga la Dirección General de Escuelas y Cultura. El artículo 115.ll.1.5 otorga licencia bajo la modalidad "no residentes", hasta un total de quince (15) días hábiles por año calendario. Este beneficio será acordado en períodos de hasta cinco días (5) hábiles por mes y no más de tres (3) veces en el año calendario.
Cada alumno deberá aprobar como mínimo una materia en el turno de noviembre/diciembre, a efecto de no perder su condición de alumno y solo podrá rendir examen de las materias de 2º ó 3º año si posee aprobadas la mitad más una de las materias del año anterior .
Régimen de Promoción
Los alumnos recibirán los documentos de estudio y de trabajos prácticos en CD: los documentos de estudio del primer encuentro presencial el día de la inscripción (o re-inscripción en el caso de 2º y 3º año); los otros el día viernes de cada una de las semanas presenciales.
La Promoción será por realizar la totalidad de los trabajos prácticos, trabajos de investigación, y presentación y aprobación del trabajo final. A este último efecto el Instituto dispondrá las fechas de llamada, en los meses de noviembre, diciembre, febrero y marzo.
La evaluación de los alumnos en las clases se realizará a modo de concepto de acuerdo a la calidad de su desempeño en las mismas.
Plantel de Profesores
Profesor de Historia de la Iglesia
Prof. Enzo Paoletta
Licenciado en Ciencias Políticas UCA
Profesor de Moral
Roberto Marcelo Estevez
Doctor en Ciencia Política – Univ. del Salvador Bs.As.
Master en Dirección – IAE - Univ. Austral – Bs. As.
Lic. en Ciencias Políticas – UCA – Bs. As.
Abogado – UCA – Bs. As.
Profesora de Biblia
Padre Wolfram Dressler s.v.d.
Profesor de Teología
Padre Sebastián Briscioli
Profesor de Liturgia
Padre Fabián Gerez
Introducción a la Filosofía
Antropología
Introducción al pensamiento de Santo Tomás
María Mackinlay
Licencianda en Filosofía Univ. Salvador – Bs. As.
Catequista
Seminario de Investigación
Profesora de Sociología Pastoral
Prof. Silvia Baudot
Secretaria Académica y de Extensión
Lic. María Laura Golpe
Secretaria
Profesora de Catequesis y Practica de la Catequesis
María Luján Fiego
Maestra Catequista, Inst. Sup. Santo Domingo de Guzmán
Maestra de Música.
Profesor de Seminario de Investigación
|